domingo, 12 de diciembre de 2021

Las Emociones

 En estos artículos las familias conoceréis cuáles son las 9 emociones básicas que sentimos y cómo podemos trabajar las emociones en casa jugando y de forma divertida.




La ruleta de las emociones.



En el vídeo que podéis ver picando en el enlace, se ven escenas de diferentes películas. 

Cada personaje tiene una emoción diferente.¿Sois capaces de ver igual que emoción tiene cada uno?


¿Qué emoción es?





"Así es mi corazón"



El Rock de las Emociones


En el vídeo de Eugenia Romero podemos trabajar el vocabulario de las emociones y descubrir que emociones nos hacen sentir diferentes cosas que suceden en nuestra vida diaria. 



 Os hemos recogido en este Genially un resumen de todos los recursos que hemos trabajado en el Proyecto del Monstruo de los Colores.


">  En el siguiente Genially de Virgina Aragón Jimenez podemos jugar a discriminar que emoción sentimos y que cosas nos hacen sentir esas emociones.
. ¿Os apetece jugar con el Monstruo de Colores al Sudoku?

jueves, 2 de diciembre de 2021

CONSTITUCIÓN


El día 6 de diciembre es el Día de la Constitución.

No estaremos en el cole porque es fiesta pero es un día importante.

Vamos a intentar que entendáis un poquito qué es eso de la Constitución. ¿ Vale?

Pues empezamos.....


¿ Alguien conoce que es esto? ¿ Lo habéis visto alguna vez? 

Seguro que en la tele cuando dan el tiempo aparece , ¿ Verdad?

Pues este es el mapa de ESPAÑA.

España es el país en el que vivimos y por ello nos llamamos españoles


Nuestro país es muy grande y dentro de él hay distintas comunidades.

¿ Veis que cada una tiene un color? 

¿ Sabéis en cual vivimos nosotros? En la verde oscura y se llama EXTREMADURA

Así que somos españoles y extremeños..... casi na!!


Seguro que esta bandera si la conocéis, si os fijáis bien en la puerta del cole está puesta

Es la bandera de ESPAÑA. 

Es roja, amarilla y roja

Y este es nuestro escudo


También tenemos un himno, verás como os suena.....



En España tenemos un libro muy importante que se llama CONSTITUCIÓN


En la constitución están escritos los derechos y deberes de todos los españoles y españolas.

Algunos de ellos son

DERECHOS


DEBERES




lunes, 22 de noviembre de 2021

 

En este vídeo os explican cómo podemos realizar una “Botella de la Calma” para casa. También os cuentan cómo podéis utilizarla con ellos. Os recomendamos que en vez de utilizar un bote de cristal lo hagáis en un bote de plástico.


Si os ha gustado, en este vídeo nos dan muchas más ideas para experimentar con diferentes materiales. Podéis hacer una colección de “Botellas de la Calma” a la vez que jugáis y aprendéis juntos.


En este vídeo, la Ruleta de la Calma, podéis ver muchos recursos para ayudar a todos los de la familia a tranquilizarse y estar en calma.













domingo, 21 de noviembre de 2021

Hábitos: Normas de cortesía. Saludamos, nos despedimos, pedimos las cosas por favor y damos las gracias.

 Seguimos creciendo y haciéndonos mayores.

Nuestro amigo RAI nos trae un nuevo reto. Vamos a trabajarlo durante esta semana en el cole y en casa.   A partir del lunes 29 de noviembre os iremos haciendo entrega de las medallas a todos aquellos que hayáis logrado alcanzar este hábito.





Sabemos que en general todos tienen superado el hábito pero se trata de conseguir un paso más:

- Saludar espontáneamente al entrar en un sitio y despedirse de forma correcta.

- Conocer diferentes formas de saludar según sea el momento del día.

- Conocer formas de saludar en diferentes idiomas.

- Pedir las cosas por favor y agradecer la ayuda.

- Reconocer cuando nos hemos equivocado o hemos actuado mal disculpándonos. 

- Usar las normas de cortesía de forma espontánea y ser conscientes de la importancia de estas en la relaciones sociales.

Os dejamos un artículo  de “Eres mamá” con algunas propuestas para trabajar los buenos modales jugando en familia.

Juegos para enseñar buenos modales a los niños.

En primer lugar vamos a aprender que hay que decir al llegar a un sitio o encontrarnos con alguien y cómo nos podemos despedir. Saludamos diciendo Hola y nos despedimos diciendo Adiós.





Hay muchas formas de decir hola. 
En cada país lo dicen de una forma diferente. 
Os animáis a aprender algunas.




Barni, el camión nos enseña que son los Buenos Modales.


También podemos recordar algunas aciones que hacen la vida más fácil y feliz a la familia.


Ya sabéis, es hora de practicar.







domingo, 14 de noviembre de 2021

Consejos para las familias: cómo controlar los enfados, ataques de rabia y la ira en vuestros hijos e hijas.

 

Os dejamos con nuestra amiga Begoña Ibarrola y unos consejos para trabajar en familia la IRA.



Alberto Soler, en sus Píldoras de Psicología nos habla de las RABIETAS.




Jesús Garrido, de Pediatría TV, nos habla de la rabietas.






El Monstruo de la Rabia

 


Esta semana nuestro amigo el Monstruo se siente furioso. Está muy enfadado, nos va a enseñar que hace el cuando se siente así.

Vamos a ver esta imagen del Emocionario que se titula IRA.


La IRA también tiene otros nombres: RABIA, CÓLERA, FURIA…
Es muy veloz, te domina sin que te des cuenta. Suele apoderarse de nosotros en situaciones que consideramos injustas o en las que nos sentimos agredidos. 



Vamos a ver muchas caras, descubre cuáles son las que están muy enfadadas.


Vamos a ver Obras de Arte en las que se puede apreciar esa IRA y RABIA.


“El enfado” Óscar Jaén.


“Las manos de la protesta” Oswaldo Guayasamín.


 “La ira” Jorge Corleto.

AUDICIONES 

“ Noche sobre el monte pelado” Modest Mussorgsky.


“ La Cabalgata de las Valkirias” Richard Wagner.



Nuestra amiga la tortuga nos muestra que podemos hacer cuando sentimos ira y furia.





Canción "Yo me tranquilizo"




Cuento "Vaya Rabieta"



“Cuando estoy enfadado”



Recursos educativos recogidos de blogs educativos.
Súper PT el Emocionario
Palabras Aladas. Emocionario.
El Aula de Elena.


 



 


jueves, 28 de octubre de 2021

Ya soy mayor: no uso chupete, ni silleta.

Vamos a conocer un cuento que se titula “Ya no somos bebés “


Ahora vamos a ver cómo cambiamos cuando nos hacemos mayores.




Es hora de cantar un poco con la familia Blu “Ya no quiero chupete”







Ya tenemos preparado nuestro panel de hábitos.
Rai ha llegado a nuestras clases con ganas de entregar medallas.
Él ya tiene la suya porque dice que es mayor.
 ¿ y vosotros? ¿sois mayores?



También nos trajo un cuento.





miércoles, 27 de octubre de 2021

HALLOWEEN

 

                                    Esta semana terrorífica estamos viendo este cuento y esta canción






                                                             ¡¡ Venga, todos a bailar!!



miércoles, 20 de octubre de 2021

CÍRCULOS


 

En clase estamos trabajando el trazo circular.

Hemos jugado al corro de la patata y al patio de mi casa y ese movimiento lo estamos trasladando al papel.

Con estos vídeos conoceremos mejor estas figuras geométricas.


Este baile nos ha encantado



Jack el lápiz nos enseña a dibujarlo


Adivina qué tiene forma de círculo





miércoles, 13 de octubre de 2021

Un Monstruo de Colores viene al cole.

 Esta semana llega a nuestro Cole el cuento del "Monstruo de los Colores" de Anna Llenas.


Cada semana el Monstruo nos irá mostrando como se siente y que pasa cuando está así.

Este Monstruo esta hecho un lío.





Vamos a tratar de ayudarle a poner cada emoción en su sitio.



Canción "Monstruo de los Colores"


Ahora os dejamos la canción con pictografías por si queréis cantarla con nosotros.




Seguro que muchos tendréis ya en casa este maravilloso cuento. 
Por si acaso, os dejamos aquí unos vídeos del "Monstruo de Colores". 
Os van a encantar.


El Monstruo de los Colores también ha estado confinado. 
En este vídeo nos cuenta cómo podemos llevar mejor esos momentos.


Ahora os dejamos con el cuento en pop up.














domingo, 26 de septiembre de 2021

ASAMBLEA

 Os dejamos algunas de las canciones que cantamos en nuestra asamblea


SALUDO






BUENOS DÍAS




EL CABALLO PICHIRILO



ABECEDARIO




NÚMEROS








INDIOS ANIKUNIS


LA LECHUZA


LAVARSE LAS MANOS



ADIOS

























domingo, 19 de septiembre de 2021

viernes, 17 de septiembre de 2021

Consejos para estos primeros días de cole

 

Estamos en la última fase del Periodo de Adaptación. Gracias por vuestra prudencia, paciencia y comprensión. Aunque quizá llega un poquito tarde seguro que este artículo nos vendrá bien. Os dejamos unos consejos de Alvaro Bilbao, para llevar lo mejor posible estos primeros días de cole:

4 pautas básicas para no hacer el primer día de escuela más difícil todavía.

1. No ofrezcas mensajes que reflejen miedos

El primer día de cole es importante que recordemos un principio de neurolingüística. Cuando expresamos un miedo o inseguridad…el cerebro del interlocutor percibe ese miedo y lo hace suyo. Por eso es importante que evitemos mensajes como…”Pórtate bien”, “Haz caso al profesor” o “No pegues a ningún niño”. El niño ya sabe todas esas cosas y posiblemente esté tan asustado y descolocado que no sepa ni qué hacer.

Cómo conseguirlo: Expresa tus deseos positivos. Puedes decirle… “Juega mucho”, “Haz muchos amigos”, “Enséñale a tu nuevo profe tu dinosaurio”, aunque mi favorito es decirles símplemente…”Pásatelo genial!”. Es la mejor manera de que el niño entre en el aula cargado con toda la energía positiva y entusiasmo que tu le puedes transmitir.


Mantener la calma es la mejor manera de ayudarlos

2. No llores …(delante del niño)

Es prácticamente imposible no emocionarse y tener ganas de llorar cuando ves a tu hijos pequeños entrar en una clase nueva por primera vez. Nos da pena separarnos de miedo.  Sabemos que estamos siendo testigos de un momento trascendental en su vida.  Sentimos que les estamos desprotegiendo. Y todo ello hace que las lágrimas estén ahí, junto con el nudo de garganta y  preparadas para salir a borbotones. En la mayoría de los casos os suelo decir que mostréis vuestras emociones a los niños, pero en este caso no. Este es un día para transmitir a nuestros hijos confianza, seguridad y calma. Es nuestro trabajo como padres en este día concreto, no porque tengamos que parecer duros, sino símplemente porque es la mejor manera de ayudarlos.

Cómo conseguirlo: Esto puede ser difícil y requerir gran control emocional por tu parte. Es normal tener ganas de llorar. Una estrategia para lograrlo es pensar, como has leído antes, que es importante mostrarte alegre y fuerte para tus hijos. Otra, tener en mente que, en cuanto el niño haya entrado por la puerta ya podrás relajarte y llorar si lo necesitas.

Si el niño te ve asomándote por la ventana, va a pensar que estás ahí fuera y sólo va a querer salir para estar contigo

3. No mires por la ventana

Se que muchos no me haréis caso con este, pero puede ser tan importante como los demás. Cuando un padre se asoma por la ventana corre el riesgo de ver a su hijo llorando, solo o símplemente con cara de perdido, desubicado. Esto va a generar en el padre una angustia con la que se tendrá que ir al trabajo y te puedo asegurar que no es nada agradable. Sin embargo, esta recomendación no está pensada para ti, sino para el niño. Cuando un niño ve al otro lado de la ventana a sus padres….piensa que están ahí fuera. Que se van a quedar en el patio todo el tiempo que el esté en el aula y va a querer irse con ellos. Además el hecho de que te asomes dará al niño la percepción de que no confias del todo…y sólo hará que se angustie mas.  Créeme si quieres que tu hijo esté tranquilo no dejes que piense que tu estás ahí fuera…disponible y preocupado por lo que le pueda pasar.

Cómo conseguirlo: En cuanto el niño entre por la puerta, da media vuelta y vete a donde tengas que ir; al trabajo, a casa o a la cafetería a desayunar. Pero no te quedes ahí. 

Las prisas y el estrés pueden hacer que toda tu capacidad de autocontrol se venga abajo..y la de tu hijo también. 

4. Y por último…no llegues tarde

Conseguir hacer lo que hemos escrito más arriba requiere un gran control emocional y puede resultar difícil. Salir tarde de casa, ir con prisas, hará que aumente nuestro nivel de estrés, y sabemos que el estrés es un desregulador emocional. Cuando estamos estresados, nos enfadamos con más facilidad, gritamos con más facilidad, lloramos con más facilidad y decimos cosas que no queremos decir con más facilidad.

Cómo conseguirlo: Estos son trucos que todos los padres sabemos, pero que, por algún motivo los que llegan tarde no suelen poner en práctica. Prepara la mochila con el niño…el día antes.  Prepara la ropa del niño, y la tuya propia…el día antes. Prepara la mesa del desayuno…antes de acostarte.  ¡Llena el depósito de gasolina! Y sobre todo despiértate con mucho tiempo y planifica llegar al menos 10 minutos pronto. Si el niño o la niña se tira el desayuno encima y le tienes que cambiar te alegrarás más que nunca de haber ido con tiempo de sobra.

Espero que estas 4 recomendaciones os ayuden a sentiros más seguros, pero sobre todo a transmitir seguridad y confianza a vuestros hijos pequeños. Recordad que empezar el cole es, posiblemente, la primera gran aventura en la vida de un niño y las aventuras están para disfrutarlas, no para sufrirlas. Así que cargaos de ánimo e ilusión y transmitírselo a vuestro hijo o hija. Veréis como, con el paso del tiempo, es un lugar fantástico en el que aprende, disfruta y hace amigos que, posiblemente le acompañarán toda la vida!

Álvaro Bilbao



Álvaro Bilbao es doctor en Psicología, neuropsicólogo y padre de tres niños. Escritor, formador, divulgador, conferenciante. Autor del libro “El cerebro del niño explicado a los padres”. 



Defensor de la importancia de conocer el funcionamiento del cerebro para educar a nuestros hijos e hijas y defensor de la disciplina positiva, basada en la comprensión del niño, su necesidad de afecto, de reconocimiento y del establecimiento de límites y normas.

Si os apetece conocer algo más sobre él os dejamos la dirección de su blog y una conferencia que hizo para “Aprender juntos”.




www.alvarobilbao.com


jueves, 2 de septiembre de 2021

PERIODO DE ADAPTACIÓN

Bienvenidos a nuestro Blog.

Os dejamos la presentación sobre el Periodo de Adaptación que os comentamos en la reunión.

domingo, 20 de junio de 2021

Ceremonia de entrega de Orlas y Diplomas

 El viernes celebramos nuestro último acto juntos. la entrega de Orlas y de los Diplomas de Ed. infantil.

Sentimos mucho no haber podido contar con vuestra presencia, pero al menos ha sido posible realizarlo y vivirlo juntos, con las medidas sanitarias y de higiene recogidas en el Protocolo COVID del Centro.

Os dejamos un resumen de la Ceremonia:



Muchas gracias por estos 3 maravillosos años. Ha sido todo un placer contar con estos maravillosos  protagonistas y por supuesto con vosotras, familias. 

Disfrutad mucho de estas vacaciones bien merecidas y de todas las  nuevas aventuras que os quedan por vivir. 

viernes, 18 de junio de 2021

GRADUACIÓN PROMOCIÓN 2018/2021

 Y llegó el gran día.... un día con sentimientos encontrados. 

Alegre porque hemos alcanzado nuestra meta y triste a la vez porque dejamos de compartir nuestro día a día con vosotros.

Han sido tres años intensos y diferentes pero desde luego maravillosos.

Hoy celebraremos nuestro último día en Educación Infantil y nuestros peques han querido charlar un poquito sobre estos tres años, que opinan del cole, de sus Seños, de las aventuras vividas y  qué esperan de la  nueva etapa a la que se enfrentarán en septiembre.



Habrá entrega de orlas y diplomas y como no, no puede faltar la felicitación de nuestras Seños.
Nos hubiera gustado que este acto fuera diferente y haber podido contar con vuestra presencia pero ya conocemos todos la situación en la que estamos.
Intentaremos grabar todo lo posible para que de alguna manera también podáis estar presentes.

Gracias de corazón por los momentos vividos, por vuestra confianza y colaboración SIEMPRE en todo lo que os hemos solicitado.

Vamos a intentar que este último día sea especial, como son ellos y  aunque se nos escape alguna lágrima intentaremos que salgan del cole con una gran sonrisa y un recuerdo maravilloso de su último día en INFANTIL.


miércoles, 16 de junio de 2021

Escuela de Magia

 Todo preparado en nuestra Escuela de Magia.


Recordad que tenemos que traer las invitaciones.









lunes, 17 de mayo de 2021

CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS: Cómo ayudar a nuestros hijos a aceptar los momentos de desilusión o decepción

 ¿Es posible no decepcionarse nunca? Es prácticamente imposible, puesto que si puedes ILUSIONARTE, puedes DESILUSIONARTE. 

La vida está llena de experiencia que nos llevan a sentir estas emociones, además, no son exclusivas de los adultos, todo lo contrario, en la infancia y adolescencia son de lo más habituales.

Las situaciones que nos llevan a emociones de desilusión o decepción nos enseñan a gestionar el dolor que producen, no es sencillo pero debemos afrontarlas, aceptarlas y aprender de ellas.

Evitar a nuestros hijos cualquier tipo de contratiempo o frustración no les provocará otra cosa que mayor dolor en la etapa adulta. ¿Por qué? Sencillo, debido a la falta de entrenamiento para adquirir las habilidades necesarias para afrontar, aceptar y superar desengaños, chascos o fracasos que nos encontramos a lo largo de nuestra vida.

La infancia es una época de aprendizaje. Una etapa para entrenarnos para la vida, en la que las decepciones, desilusiones, frustraciones y desengaños deben aprender a verse como oportunidades para seguir mejorando.

La familias tenemos la oportunidad de enseñar a nuestros hijos a sobreponerse de estos duros momentos. La mejor manera de hacerlo es, como siempre, con nuestro ejemplo.

Superar las decepciones y desilusiones es una habilidad personal que todos podemos aprender

Altas expectativas, deseos, esperanzas e ilusiones poco realistas conducen a grandes decepciones, desengaños o frustraciones con las que más pronto que tarde tendremos que lidiar.

Esto no significa que no debamos tener anhelos o esperanzas. Estas son los motores que impulsan nuestros proyectos y nos motivan para conseguir nuestros objetivos. Sin embargo, debemos aprender a mantener nuestras expectativas en unos límites realistas.

Cómo enseñar a los niños a superar las decepciones y desilusiones

Entender las frustraciones, las desilusiones o los desengaños como oportunidades para mejorar es un modo constructivo de enfrentarse a las adversidades. Este debería ser uno de los objetivos de la educación principalmente en el seno de la familia.

Uno de los errores en el que caemos muchos padres de hoy en día es el de evitar que nuestros hijos sufran.

Intentamos librarles de frustraciones, decepciones y desilusiones dándoles todo cuanto piden y dejando que hagan todo cuanto desean. Error educacional gravísimo donde los haya. Y es que la vida está llena de puertas que se cierran y de negativas que nos impedirán obtener cuanto queramos.

Aprender a tolerar el malestar de la decepción convierte a nuestros hijos en adultos emocionalmente equilibrados

Aprender a tolerar la frustración forma parte del proceso de maduración. La frustración, decepción, desilusión o desengaño es parte de la vida, ya que las cosas no siempre nos saldrán tal y como esperamos.

Así las cosas, si deseamos que nuestros hijos se conviertan en adultos emocionalmente equilibrados debemos enseñarles a aprender a tolerar el malestar que conlleva el hecho de no conseguir siempre lo que uno quiere, anhela o espera. Es muy importante saber convertir la rabia y la tristeza en nuevas oportunidades para lograr sus objetivos.

Evitar la sobreprotección de los hijos permite que aprendan de sus errores

Evitar sobreproteger. Dejar que el niño exprese sus sentimientos. Que hable de ellos con naturalidad, que llore si así lo necesita. Estar a su lado sin sermonear y ayudarles a analizar la situación con objetividad son algunas de las pautas a seguir para ayudar a nuestros hijos a superar las desilusiones.

Analizar los puntos fuertes para mejorar los débiles

A veces las decepciones son sólo fruto de un mal cálculo de las posibilidades. Ayudar a nuestros hijos a ver objetivamente cuáles son sus puntos fuertes y cuáles deben mejorar les permitirá aprender de sus posibles errores. De este modo podrán seguir adelante con sus proyectos truncados. Esto es especialmente importante durante la preadolescencia y adolescencia.

Estos son algunos de los consejos que recoge la psicóloga Sara Tarrés en su artículo "Decepciones y desilusiones, enseñar a los niños a superaras"

En la revista "Guía Infantil" Aroa Caminero nos sugiere 7 ideas que enseñen a los niños a sobrellevar la desilusión y la decepción. Para esta psicóloga, la decepción es un sentimiento normal que surge cuando las cosas no ocurren como nos gustarían y que forma parte del proceso de aprendizaje y de desarrollo de las personas. Por ello, para su correcto desarrollo emocional, es imprescindible que dejemos que los niños experimenten el sentimiento de frustración desde pequeños para que aprendan a ser capaces de manejar las decepciones que sufrirán el resto de su vida. Te decimos cómo ayudar a los niños a aceptar la decepción como parte de la vida.

Estas son las 7 ideas que nos propone para enseñar a los niños a sobrellevar la decepción

Para que los niños aprendan a aceptar cuanto antes la decepción, podemos llevar a cabo las siguientes pautas básicas:

Ayúdales a establecer expectativas realistas
Ya que no es bueno dejar que se hagan ilusiones sobre cosas que no estamos seguros de sí ocurrirán de la forma que desean: 'puede que tu amiguito Carlos no te deje el muñeco ahora aunque se lo pidas por favor'.

Enséñale a reconocer la decepción y a aceptarla
Explícale que es algo normal que nos sintamos mal cuando algo no sale como nos gustaría, diciéndole cosas como: 'es normal que te moleste que Carlos no te deje el muñeco porque llevabas toda la tarde esperando para jugar con él'. - Sugiérele posibles soluciones alternativas

Es importante que vea que cuando las cosas no ocurren como quiere, hay otras opciones: 'que te parece si mientras Carlos juega con el muñeco, tú juegas a tirarte por el tobogán'.

Hazle ver el lado positivo de la situación
De prácticamente todas las decepciones se aprende y podemos entrenarles desde pequeños a que saquen la parte positiva de ellas: '¿lo ves?, aunque no has jugado con el muñeco te lo has pasado genial en el tobogán y te has hecho amiguito del niño que estaba allí'.

No permitas que la decepción se convierta en una rabieta
Los niños tienen que aprender a controlar su frustración de un modo progresivo, así que cuando descarguen su decepción en forma de ataque de ira o de pataleta, les retiraremos toda nuestra atención para que aprendan que así no consiguen nada.

Refuérzale mucho cuando acepte de forma adecuada una decepción
Este será un momento perfecto para darle muchos abrazos y mimos y para hacerle mucho caso.

Aprende a gestionar adecuadamente tus propias desilusiones delante de los niños
La principal fuente de aprendizaje de los niños son los modelos adultos y tienden a copiar su comportamiento, tanto el positivo como el negativo.