lunes, 28 de enero de 2019

Uso y abuso de la tecnología en la infancia

Os dejamos este artículo sobre un estudio realizado para conocer cuál es el uso que se hace de las pantallas en la infancia, los aspectos a los que afecta y sus consecuencias en el desarrollo de nuestros hijos.


Estudio sobre los problemas que ocasionan el abuso de las pantallas en los niños.

PROYECTO : ¿Dónde vivimos?

Este trimestre vamos a conocer la Ciudad, Comunidad, País, Continente y Planeta en el que vivimos.
Trataremos de situarnos en cada uno de estos, para comprender lo grande que es el mundo.
Para comenzar vamos a conocer un poquito más nuestro pueblo.
Clin nos ha traído un cuento muy especial, se lo ha enviado Justa Tejada. Clin le pidió que nos contara una historia de como era nuestro pueblo hace mucho tiempo y ella nos ha regalado esta historia Preciosa.


LAS CUATRO PUERTAS DE LA MURALLA

Hace ya mucho, en tiempos muy lejanos, existía una noble villa donde vivian caballeros, mercaderes, moros de la morería, judíos y cristianos.
Aquellos nobles caballeros que de la casa de Feria su nombre tomaron, mandaron a construir una muralla para proteger a los mercaderes y a quien en aquella villa habitaba, sintiéndose protegidos de ladrones y gentes de mala fama.
Fue por el siglo XV, cuando pusieron la primera piedra y cuatro puertas para abrirlas y cerrarlas, todo el que pasar quería tendría que cruzarlas y así dejar los dineros que en sus compras o ventas ganaran.
 De norte a sur, de este a oeste, como los puntos cardinales a la noble villa cruzaba, estaría la del norte "Puerta del cubo o Badajoz”. Todas tomaban los nombres de la procedencia de quien caminaba. En ella se encontraba una escultura de Santiago Matamoros, como la orden religiosa a la que los señores de Feria respetaban.  
La del sur era la de “Sevilla” junto a su campo hoy plaza, donde las primeras ferias se celebraban, que con la Virgen de la Aurora en lo alto todo el que la cruzaba una plegaria rezaba.
La del este era la de “Los Santo" junto al hospital de San Francisco a los frailes franciscanos extramuros los dejaba.
Y la del oeste era la de “Jerez” con su capilla de la Caridad y en su entrada estaban los santos patrones de los curtidores y zapateros, San Crispín y San Crispiniano que presidian la entrada, junto con la huella de una pisada, recordando al gremio de los zapateros que desde allí se agrupaban, era la medida del pie castellano medida que junto a la vara que se encontraba en un fuste de la plaza chica, verificaban esas medidas para que a los que hacían sus compras no les  engañaran.
Y las cuatro puertas se abrían y cerraban y todo el que estaba dentro estaba protegido y todo el que llegaba los impuestos al entrar pagaban!!




Con esta estupenda historia nos han entrado muchas ganas de conocer un poquito más  cómo era el y así poder contárselo a la gente que no lo conoce.
Como ya sabéis nuestros amigos de Erasmus + K 229 franceses e italianos, van a venir a visitarnos este trimestre. Hemos pensado que seguro que esta historia les ayuda a conocer un poquito más nuestro pueblo y como somos los que vivimos aquí.
Os invitamos a vivir con nosotros esta experiencia, a recorrer nuestras calles buscando esa huella del pasado y a ver con nuevos ojos los rincones de nuestro pueblo.
Estos son los lugares que os recomendamos visitar con ellos:
Parador, murallas y almenas del Parador, Plazas de los Escudos y del Corazón de María.
Puertas de entrada a Zafra, Puerta de Jerez y Arco del Cubo. Lugares donde se encontraban las Puerta de Sevilla y la Puerta de los Santos. Otras puertas de entrada al palacio, Puerta del Acebuche y Puerta de Palacio.

Nuestro colegio está junto a un Castillo precioso que se llama "El Alcazar de los Duques de Feria", se pueden ver murallas y almenas a su alrededor.




Junto a este castillo hay una muralla con almenas.


Hemos pensado que estaría bien conocer un poquito más sobre este castillo y su muralla.

Para ayudaros a responder las preguntas que seguro os harán vuestros hijos os dejamos aquí documentación recogida por Nuria Biosca en su Blog "Detalles de Zafra". Seguro que os resultará interesante y os ayudara a resolver las dudas que vayais encontrando.

Alcázar-Palacio Duques de Feria











EL ALCÁZAR

Fue construido entre 1437 y 1443 (seis años duraron las obras), encargado por los primeros condes de Feria, segundos señores, Lorenzo II Suárez de Figueroa y María Manuel. Se convertiría en sede de una brillante corte, primero condal y luego ducal.
Con la construcción de este edificio buscaban una residencia acorde con las edificaciones de la época. La construcción responde al esquema de fortificación señorial del siglo XV. Sus dimensiones, su enorme tamaño, hacen que destaque sobre los demás edificios de la población. De planta cuadrangular, con 8 torreones dispuestos tanto en las esquinas como en la zona central de los lienzos. La puerta principal se abre entre dos torreones, los escudos que aparecen sobre ella pertenecen a los fundadores; las cinco hojas de higuera del escudo de Don Lorenzo y los leones rampantes y brazos alados del escudo de Doña María.




Destaca la Torre del Homenaje por ofrecer mayores dimensiones que el resto, 29 metros de altura y 12 de diámetro. En la cámara de los esposos de esta torre se aprecian pinturas de figuras geométricas, damas de la época medieval y otros dibujos curiosos. (La torre del homenaje era la torre principal del castillo y el lugar más protegido, en caso necesario podía convertirse en el último núcleo de resistencia).




Hay que señalar la decoración de estilo mudéjar y otras decoraciones añadidas en distintas épocas, como adiciones renacentistas. Destacando la cubierta de la Capilla privada de los señores, de estilo mudéjar con una cúpula octogonal de madera y la Sala Dorada con su hermoso artesonado mudéjar, así como las techumbres que se conservan en salones y otras dependencias de la planta baja.
           
PALACIO

Numerosas reformas fueron enriqueciendo el edificio a lo largo de los años para convertirlo en Palacio.
En torno a 1600, en tiempos ya del segundo duque de Feria, el viejo Alcázar medieval obsoleto y limitado, fue sometido a una remodelación para convertirlo en un edificio de tipo palaciego.
Entre 1605-1609 se construye una galería o pasadizo, un brazo con fachada renacentista en piedra y ladrillo que unió el palacio a la vecina iglesia conventual de Santa Marina, reedificada a la vez para que formase cuerpo con la residencia nobiliaria.
Adosada al final de esta galería se encuentra la Puerta del Acebuche, realizada en granito, por la que se accedía al patio de armas.
En 1612, remodelación de toda la clausura conventual con el fin de armonizar y completar el conjunto nobiliario-religioso creado.
En la Iglesia de Santa Marina se conserva la escultura orante de Margarita Harrington (prima de la primera duquesa Juana Dormer), cuyo legado testamentario sirvió para financiar parte de las obras.
Las obras, encomendadas a Francisco Montiel fueron algunas de estas:
La construcción de un patio de mármol de líneas clasicistas. (El magnífico patio central en el interior del palacio fue atribuido erróneamente a Juan de Herrera).

Dos nuevas alas con azoteas adosadas a ambos lados de la puerta principal.
Galerías abiertas a un nuevo jardín para completar la antigua Huerta Honda. Jardín y huerta se abastecían del agua proveniente del Pilar del Duque.
A lo largo de los siglos el antiguo Alcázar se ha ido adaptando a sus necesidades hasta convertirse en lo que es hoy, Parador Nacional de Turismo. Desde que dejó de ser habitado por sus nobles propietarios hasta nuestros días han sido muchos los cambios. Como Residencia de la familia ducal de Feria, cesó en sus servicios aproximadamente en el siglo XVII, sus dueños se trasladaron a otros palacios que tenían en la Corte de Madrid, así como su lujoso mobiliario, obras de arte y adornos. Los duques venían a Zafra sólo en contadas ocasiones para recaudar sus tributos. Al integrarse el Ducado de Feria en el de Medinaceli sus dueños estaban más ocupados en otros negocios y asuntos de la Corte madrileña.
En el siglo XVIII, guardando el edificio en ausencia de sus dueños, habitaban el palacio unas diez familias y algunos integrantes de estas familias formaban parte del personal encargado de la “Contaduría del Duque” desde donde se administraba el Estado de Feria y los derechos de Duque sobre los numerosos pueblos de la comarca, recaudando las alcabalas o tributos que le correspondían como poseedor del título.
En Zafra, por ejemplo, en el año 1801, los Duques cobraban alcabalas en concepto de las diversas mercancías que se movían en su ambiente local (hierro, carbón, paños, madera, cuero, pescado, cerdos, frutas, hortalizas…) Estos impuestos sumaban al año bastantes reales (52.158), sumas considerables de dinero que recaudaba la Contaduría en Zafra para los bolsillos de los Duques.
En el siglo XX, ya retirada la Contaduría del Duque, a este edificio se le dio otros usos de mayor utilidad pública:
Año 1911, se establece un Colegio y Centro de Enseñanza. En 1928 se crea unInstituto de Segunda Enseñanza, aunque en 1936, con la Guerra Civil, se cierra oficialmente el Instituto, debido a la situación económica en que se encontraba el ayuntamiento al no poder correr con todos los gastos del profesorado.
A partir de la Guerra Civil, durante la campaña militar se instala un Hospital de Sangre para los combatientes moros heridos en el frente de guerra.
En el año 1942 se crean las Escuelas de Artes y Oficios o de Formación Profesional, a las que llegaron a asistir más de un centenar de alumnos en diversas especialidades.


En la postguerra, ocuparon sus dependencias gentes sin medios y sin posibilidades que no tenían donde cobijarse y que las autoridades de entonces les permitió habitar la parte de abajo del palacio.


Esta situación se mantuvo durante muchos años, hasta que surgió el proyecto de convertir el castillo en Parador Nacional de Turismo. Un proyecto empujado por el Antonio Chacón Cuesta, Alcalde de Zafra nombrado en 1960, que luchó por hacer realidad con todo su empeño y aunque él no pudo verlo, el 15 de octubre de 1968, fue inaugurado el Parador Nacional llamado “Palacio de los Duques de Feria”


La Muralla Medieval y sus Puertas




LA MURALLA MEDIEVAL

   Los Suárez de Figueroa (Casa de Feria) fueron una familia nobiliaria muy importante para Zafra, pues dotaron a la villa de murallas, conventos, palacios y hospitales.
   Es a partir de que Enrique III dona a Gomes I Suarez de Figueroa el Señorío de Feria, en reconocimiento a los servicios prestados por él y su familia a la Corona y a la dinastía de los Tratámara, cuando empiezan poco a poco a hacer de Zafra el centro del Señorío, que pasará a ser Condado y luego Ducado con el ascenso nobiliario de los Suárez de Figueroa primero señores, después condes y por último duques. La villa será reflejo de su autoridad y linaje.
   Los cambios urbanos comienzan con la construcción de una muralla levantada entre 1426 y 1449, mandada construir por Lorenzo II Suárez de Figueroa, primer conde de Feria, quien colocó la primera piedra y lo hizo en presencia de su padre Gomes I.
Testimonio del recinto amurallado de la villa es esta inscripción que Lorenzo II mandó colocar en la muralla, en la entrada de la Puerta de Sevilla y que hoy puede verse en el vestíbulo del Parador de Turismo. (Transcrita por Juan Carlos Rubio Masa)

      “Esta villa suya mando cercar el noble caballero Lorenzo Suárez de Figueroa, señor de la Casa de Villalba, del consejo del Rey nuestro Señor, hijo del Magnífico señor Gomes Suárez de Figueroa, del consejo del dicho señor Rey, mayordomo mayor de la Reina su madre, nieto de los muy excelentes y poderosos señores Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de Santiago, y Don Diego Hurtado de Mendoza Almirante de Castilla. Hízose esta puerta año de Ntro. Salvador Jesucristo de MCCCCXLIIX”

Existe también un grabado del siglo XVII realizado por un dibujante francés llamado “Silvestre” donde puede apreciarse el aspecto urbanístico de Zafra cuando estaba amurallada y nos ofrece una visión conjunta de la población.
   Se llegó a un acuerdo con los vecinos consistente en eximirles de la obligación de hacer rondas y turnos de guardia a cambio de su colaboración en las obras del alzado de  la muralla.
El cerco amurallado tenía forma de almendra, unos 5 metros de altura y unos 2´5 de grosor. El perímetro de la muralla medía casi 1200 metros. En su recorrido se encontraban algunos baluartes y elementos semejantes a las almenas para su defensa, también un camino de ronda en toda su extensión para que los guardianes de la villa pudieran recorrerlo y vigilar mejor.
La muralla tenia doble misión, defensiva y fiscalizadora. Contaba con varias puertas, controlando la entrada de mercaderes y vendedores. En los puestos de guardia de las puertas se abonaban los correspondientes impuestos.
Se dice que las murallas eran de tierra y piedra tosca sin labrar, una mampostería pobre que provocó un rápido deterioro. A finales del siglo XIX debido a su estado se autoriza su derribo.




LAS PUERTAS DE LA MURALLA

   En principio se abrieron cuatro puertas principales: Puerta de Sevilla, Puerta de Los Santos, Puerta de Badajoz y Puerta de Jerez, de las que solo quedan estas dos últimas. Más tarde habrá necesidad de abrir otras entradas.

                            




  1. Puerta de Badajoz o Arco del Cubo (al Norte)
  2. Puerta de Sevilla (al Sur)
  3. Puerta de los Santos (al Este)
  4. Puerta de Jerez (al Oeste)
Otras:
Puerta de Palacio
Puerta del Acebuche


PUERTA DE BADAJOZ O ARCO DEL CUBO

   Daba entrada a los viajeros que provenían de Badajoz, Fuente del Maestre, Feria…
Se abría dentro del Baluarte del Cubo, un torreón de planta semicircular adosado a la muralla. Esta puerta se cegó y se abrió un nuevo arco en el lienzo de la muralla, el Arco del Cubo. Más tarde volvería a abrirse.
Los carruajes y viandantes debían atravesar el torreón para abonar los tributos correspondientes.


















PUERTA DE SEVILLA

   Principal entrada de la villa, la más transitada. Mirando al sur y al extenso Campo de Sevilla (ahora Plaza España), explanada amplia y soleada.
La gran puerta se erguía sobre columnas estriadas en un arco rebajado dentro de un  torreón con cubierta a cuatro aguas. En el friso del frente, sobre el arco, una pequeña capilla de la Virgen de los Remedios coronaba la parte superior.
De esta puerta sólo queda un pequeño vestigio, unas piedras de granito en la fachada de la esquina izquierda de entrada a la calle Sevilla y la imagen de Ntra. Sra. de la Aurora tallada en el fuste de una columna de mármol y que hoy se expone en el Museo Santa Clara de nuestra ciudad.
La estructura y aspecto se conocen por grabados que se conservaron del siglo XVIII.
  
    
          
Puerta de Sevilla


 Fue derribada en 1878, un decreto real autorizaba al Ayuntamiento a derribarla.

PUERTA DE LOS SANTOS

   
Según el grabado de “Silvestre” esta puerta estaba flanqueada por dos torreones y tenía sobre el arco de entrada una capillita, Ntra. Sra. de la Concepción y Amparo, a semejanza de las que tenían la puerta de Sevilla y la de Jerez.
La disposición de esta Puerta se abría al camino que comunicaba ambas poblaciones entre la sierra de Los Santos, por el que accedían a la villa de Zafra los comerciantes y hortelanos de Los Santos de Maimona. Era recorrido diariamente para venir a instalar sus puestos al mercado de la Plaza Chica, como es el del pan elaborado en las tahonas santeñas.
En sus proximidades se situaron el Pilar Redondo intramuros y el de San Benito extramuros, uno para los humanos y el otro para el ganado respectivamente, que llegarían exhaustos de la larga caminata.

PUERTA DE JEREZ

   Uno de los rincones más típicos de Zafra.
Permitía el acceso a intramuros a los visitantes que venían de los caminos de Jerez de los Caballeros desembocando en el zoco medieval de la Plaza Chica, recinto rodeado por callejones donde los artesanos de los antiguos gremios, sobre todo los del cuero, realizaban sus trabajos al abrigo de la muralla.
El paso por la Puerta es un doble arco apuntado de sillería sobre el que se encuentra la capilla barroca del Cristo de la Humildad y Paciencia. 
Por fuera de la puerta, en la fachada, podemos ver un balcón central en la parte superior y dos hornacinas, una a cada lado, con imágenes de San Crispín y San Crispiniano, patronos del gremio de los zapateros y profesionales del cuero. En la parte inferior derecha, sobre un bloque de la sillería del arco observamos la huella de un zapato del Pie Castellano, antigua medida de la época, en uso hasta el siglo XIX en el que se adoptó el Sistema Métrico Decimal, equivalente a 27.86 cm, un 44/45 de la actualidad. El Pie Castellano equivalía a 1/3 de una Vara (83.59 cm), una de las unidades de medida que podemos observar en una columna de la Plaza Chica.













































En el campanario se expone el blasón heráldico, un jarrón de azucenas (símbolo de la Villa) junto a los escudos nobiliarios de la Casa de Feria (ya desaparecidos).
La Puerta a lo largo de su existencia ha tenido algunos cambios.















En su primitiva concepción disponía de dos torres laterales para la defensa, pero éstas desaparecieron en las transformaciones que sufrió la puerta en el siglo XVII, cuando se construyó en la parte superior la capilla a dos alturas iluminada por una pequeña ventana. Obras posteriores añadieron una espadaña de ladrillo en la cúspide con dos cuerpos de campanas y un balcón de rejería que amplió la ventana existente.





 Junto al Arco Jerez queda un hermoso vestigio de los antiguos callejones de ronda de la muralla, La callejita del Clavel, donde vivió y murió el célebre personaje local de Ana la Nalga, pequeña y singular mujer a la que gustaba “informarse” de los acontecimientos y vidas de la ciudad, divulgadora de chismes locales; tan pequeña era que decían se sentaba en las nalgas de sus convecinas para chismorrear, de ahí el apodo de “nalga” y el verbo “nalguear” propio del habla de Zafra.

Las puertas de entrada a  la zona del Álcazar son:

PUERTA DE PALACIO

La Puerta de Palacio daba servicio al Alcázar. También llamada Barbacana porque servía como soporte al muro de contorno.
La barbacana es una obra de fortificación situada frente a las murallas para proteger una puerta de acceso, podía contar con portales propios fortificados de paso obligatorio para acceder a la puerta principal.
Esta, no es una barbacana tradicional ya que no sobresale del recinto, sino más bien al contrario, se ofrece como una doble puerta que mantenía a salvo el Patio de Armas del Alcázar.



PUERTA DEL ACEBUCHE

Acceso principal a Palacio en el siglo XVII, daba a la plaza de armas. Adosada a la galería que unía el palacio con la iglesia conventual de Santa Marina. A esta portada de piedra se  la conoce como Puerta del Acebuche por la existencia de una especie de olivo silvestre llamado acebuche que arraigó entre sus piedras. Hoy en día es intransitable para vehículos porque se dotó de una serie de escalones, pero en su tiempo pasaban carruajes y carros arrastrados por animales.




Información extraida del Blog "Detalles de Zafra" editado por Nuria Biosca.

martes, 22 de enero de 2019

ASÍ SE COMUNICA CLIN

El lunes nos llevamos una gran sorpresa.
Carlos nos trajo una caja que habían dejado en el cole para los niños/as de tres años.
¡¡ Esos éramos nosotros/as!!

En este vídeo podéis ver cómo sucedió ese momento, lo contentos y contentas que nos pusimos al recibir noticias de nuestro amigo CLIN y la tarea que nos ha mandado para este trimestre.

Disfrutad con ellos/as


EXTREMADURA

Esta semana Clin nos propone conocer EXTREMADURA.

Nos ha dejado una caja y en ella había una carta .




Clin nos propone conocer un poquito nuestra tierra.

Este es el mapa de España, el país donde vivimos y eso que veis en rojo es nuestra región
EXTREMADURA





Extremadura está formada por dos provincias. 
Cáceres y Badajoz

¿ Sabéis dónde vivimos nosotros?


Esta es nuestra bandera


Y este nuestro escudo


Seguro que habéis escuchado alguna vez nuestro Himno


Extremadura tiene muuuchos pueblos , nosotros vivimos en una de ellos y se llama
ZAFRA

Resultado de imagen de zafra

Resultado de imagen de zafra






Imagen relacionada

¿A que os suenan estas fotos?

Esta es nuestra bandera

Resultado de imagen de zafra bandera

Como veis también tenemos un escudo

Resultado de imagen de zafra bandera
Nuestro escudo tiene una corona ducal y esta dividido en dos, en una parte tenemos un jarrón con cinco azucenas y en la otra parte una montaña con un castillo.
¿Qué montaña será?

Pero además de Zafra seguro que conocéis más pueblos.
Os invitamos a que nos habléis de ellos.

Dejamos esta entrada aquí y en próximas seguiremos conociendo mejor nuestra Comunidad y por supuesto nuestro Pueblo.